Covid – 19: La vacuna rusa a un paso de ser aprobada por la Unión Europea y EE.UU

La Sputnik V, que se aplica en Argentina desde diciembre de 2020 es una de las que más interés acapara en el mundo. Crece además la posibilidad de su fabricación en países de América Latina. Argentina sería uno de ellos.

La Sputnik V, de elaboración rusa, cuya efectividad acaba de ser destacada por la revista internacional The Lancet, recibió fuertes reconocimientos de parte del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y del Alto Representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.

«Ayer (por el jueves) debatimos con Antony Blinken el tema de Sputnik V, felicitó por su eficacia y acordamos promover los contactos entre nuestros laboratorios, científicos y productores y ver si hay posibilidad de colaboración en ese ámbito», informó el canciller ruso, Serguéi Lavrov.

El funcionario realizó esa declaración en una conferencia de prensa conjunta con Borrell, en Moscú, donde se habló sobre los contactos para que el fármaco sea aprobado en la UE.

El éxito del Sputnik-V es «una buena noticia para toda la humanidad porque significa que vamos a tener más herramientas para enfrentar la pandemia», dijo Borrell en declaraciones que cita la agencia de noticias AFP.

“Espero que la Agencia [de Medicamentos] Europea pueda certificar la eficacia de la vacuna para que se utilice también en los estados de la Unión Europea”, dijo.

Sputnik V, desarrollada por el Centro Gamaleya, fue registrada en Rusia el 11 de agosto de 2020 y consta de dos dosis que se aplican con un intervalo de 21 días. La primera se basa en el adenovirus humano tipo 26 y la segunda, en el adenovirus humano recombinante del tipo 5.

Màs Reclamos


La ong Médicos Sin Fronteras (MSF) también se sumó al reclamo de un reparto equitativo de las vacunas, al advertir que el coronavirus se propaga rápidamente por varios países del sur de África a los que todavía no llegaron las inmunizaciones.

«Estamos indignados por la desigual distribución que se está haciendo de las vacunas para la Covid-19 en todo el mundo», se quejó la directora de operaciones de MSF, Christine Jamet.

Y, agregó: «Mientras muchos países ricos comenzaron a vacunar a sus trabajadores sanitarios y a otros grupos hace casi dos meses, países como Esuatini, Malawi y Mozambique no recibieron ni una sola dosis».

En el Reino de Esuatini, un país de 1,1 millones de habitantes conocido como Suazilandia, el promedio de muertes diario es cuatro veces más alto que el registrado durante la primera ola.

Además, los pacientes se enferman más gravemente que en la primera ola y solo en enero se produjeron casi el doble de muertes (360) que en todo 2020 (205).

En Mozambique, el número de casos diarios es casi siete veces mayor que en el pico de la primera ola.

«El personal sanitario se está contagiando y enfermando y los que todavía están trabajando están agotados», alertó la coordinadora general de MSF, Natalia Tamayo Antabak, en un comunicado difundido por la agencia de noticias Europa Press.

Quántica Medios

Deja un comentario