La lucha de la comunidad LGBTIQ+: hacia la igualdad de derechos (PRIMERA PARTE)

A 37 años de la fundación de la Comunidad Homosexual Argentina, Quántica Radio te trae la primera parte de este Informe Especial con la historia del movimiento en el país antes y después de la última dictadura militar y los derechos conquistados. Además, hablamos en exclusiva con el Prof. Marcelo Marquez, presidente de Varela Diversa, primera organización de diversidad sexual en Zona Sur.

Un 16 de abril, pero de 1984, algo enorme comenzaba a gestarse en la discoteca porteña Contramano. Alrededor de ciento cincuenta personas, agotadas de los edictos policiales heredados de la dictadura militar y la violencia y la represión que recibían por su orientación sexual o su identidad de género, decidieron organizarse y marcar un antes y un después en la vida de las diversidades sexuales en el país al fundar la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Hoy, a 37 años de esa histórica asamblea y en medio de crecientes ataques en el mundo al colectivo LGBTIQ+ en medio de la pandemia, esta y muchísimas otras organizaciones siguen luchando no solo para que se les reconozca sus derechos sino para vivir en igualdad. En este Informe Especial de Quántica Radio, la historia del movimiento en el país, el activismo en la Provincia de Buenos Aires, sus conquistas en cuanto a derechos, los crímenes de odio, lo que falta por recorrer para la igualdad real y la importancia de la visibilización.

La lucha de las personas LGBTIQ+ en Argentina

Si bien la CHA es la organización LGBTIQ+ aún existente más antigua del país, no fue la primera. En Argentina el activismo había visto la luz incluso antes de la resistencia de diversidades sexuales ante la invasión policial en el bar Stonewall Inn de Nueva York (1969) que pasó a la historia y dio origen al “Orgullo Gay”. El grupo “Nuestro Mundo” surgió en 1967 en un barrio de Buenos Aires y fue el primero constituido públicamente bajo una orientación homosexual en América del Sur. Con mayoritaria base obrera y sindical se definió como grupo homosexualsexopolítico. Según el sociólogo Carlos Figari, en 1971, con el ingreso de intelectuales de clase media, daría origen al Frente de Liberación Homosexual (FLH) de orientación marxista. En los ‘70, el grupo desarrolló un intenso activismo: participación en protestas, grupos de estudio, alianzas con grupos feministas y contactos con grupos gay del exterior y, en 1973, el FLH publica “SOMOS”, la primera revista homosexual de América Latina. La violencia política desatada entonces en el país culminó con la dictadura militar de 1976 y el FLH se autodisolvió. “Los homosexuales fueron uno de los blancos predilectos de la dictadura militar. Como parte de las actividades preparatorias del Mundial de Fútbol de 1978 se organizaría la ‘campaña de limpieza’, emprendida por la Brigada de Moralidad de la Policía Federal, con la finalidad de ‘espantar a los homosexuales de las calles para que no perturben a la gente decente’”, explica Figari en su trabajo El movimiento LGBT en América Latina: institucionalizaciones oblicuas.

Pero la vuelta de la democracia no significó el desmantelamiento de los aparatos represivos contra la comunidad LGBT. Y fue en este marco, para luchar contra la represión y los edictos policiales, que se fundaría la CHA que este viernes cumplió 37 años de activismo. Durante ese mismo mes dieron inicio a la campaña para promover su política de visibilidad, en la cual el platense Carlos Jáuregui (1957-1996), su primer presidente, junto al también activista Raúl Soria salieron abrazados en la tapa de la revista Siete Días ilustrando la nota “Los riesgos de ser homosexual en la Argentina”, imponiendo así el debate sobre represiones, falta de libertad y derechos que afectaban a la comunidad LGBT. Además publicaron solicitadas en los diarios más importantes y realizaron campañas masivas sobre Vih/Sida, Derechos Humanos y Diversidad Sexual y salida del closet, logrando ser vanguardia en Latinoamérica.

Asimismo, la CHA tiene una larga trayectoria de lucha contra la represión policial. Debido a las recurrentes razzias policiales que sufrían los espacios de la comunidad, en julio de 1985, Jáuregui fue detenido al invitar a una resistencia pacífica y a cantar el himno nacional en solidaridad con quienes ya habían sido detenidos durante un operativo policial en Contramano. Este acto político tuvo gran trascendencia mediática y propició un debate más amplio sobre los edictos, como herramientas policiales de represión, persecución y abuso contra la comunidad LGBT. También tuvieron un rol relevante en la reivindicación de la diversidad sexual en el marco del Colectivo de los Derechos Humanos. El 24 de marzo de 1986, a diez años del golpe de estado y bajo la consigna “Juicio y Castigo a los Culpables”, la CHA participó de las jornadas convocadas por Madres de la Plaza de Mayo y por primera vez se instaló una mesa de LGBTIQ+.

Otro hito en su historia fue la campaña pública “Stop-Sida”, la primera referida a la prevención del Vih/Sida de una ONG en Argentina en lugares públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Además fue la primera ONG que distribuyó material profiláctico e información en la vía pública. Cabe destacar también que la CHA se unió a las organizaciones Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA), Transexuales por el derecho a la vida (TRANSDEVI), Grupo de Investigación en Sexualidad de Investigación Social (ISIS), Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM) y Convocatoria Lesbiana para organizar y convocar por primera vez en Argentina a la Marcha del Orgullo Gay, que se realizó el 2 de julio de 1992, desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación, marcando el recorrido que sigue vigente. En 1997, se consensuó correr la realización de la marcha para noviembre, conmemorando la fundación de “Nuestro Mundo”.

Con los años se fueron sumando más y más organizaciones a la lucha por los derechos de las diversidades y, el 28 de junio de 2005, Día Internacional del Orgullo LGBT, se formó la Federación Argentina LGBT (FALGBT) como una organización federal, para aunar el esfuerzo desde todas las organizaciones que a lo largo y a lo ancho del país conforman la institución para aumentar la capacidad de incidencia social y política del movimiento LGBT. Actualmente reúne a más de 40 organizaciones. Cabe destacar que en 2011 María Rachid, una de sus fundadoras e integrante de la Comisión Directiva, fue elegida legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente para la Victoria, convirtiéndose en la primera persona cuya sexualidad LGBT era conocida públicamente en ocupar un cargo político representativo en el país.

Activismo en el Gran Buenos aires

Si bien las campañas de las distintas organizaciones tenían gran impacto a nivel nacional, en Buenos Aires este movimiento tenía lugar más que nada en la Ciudad. Existían numerosos referentes del conurbano que trabajaban por los derechos de las diversidades, pero no estaban respaldados por organizaciones locales. No fue hasta después de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario en 2010 que comenzó el activismo organizado en Provincia. Varela Diversa fue la primera organización de toda Zona Sur. “Nosotros surgimos como un foro de diversidad sexual dentro de la Dirección de Derechos Humanos de Florencio Varela después de la aprobación de la ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Yo formo parte de la Federación Argentina LGBT, ahí estuve directamente relacionado en la campaña por la ley de Matrimonio Igualitario, y en ese momento el director de Derechos Humanos se comunica conmigo. Me escribe un mail y me dice que habían recogido algunas adhesiones de Laicos de la Diócesis de Quilmes que apoyaban la ley de Matrimonio Igualitario”, comienza contando Marcelo Marquez, Profesor de Filosofía y Teología y presidente de la organización, a Quántica Radio sobre cómo surgió el espacio. Luego de la ansiada aprobación le proponen generar foros de Diversidad, Jóvenes y Género. El primero fue el que más perduró y con el tiempo se fue organizando. “Hicimos un primer encuentro regional donde, además de Florencio Varela, vinieron jóvenes de Almirante Brown, Lomas de Zamora, Banfield, Quilmes, Berazategui, Avellaneda. Ya cuando fue avanzando surgió dentro del mismo foro la idea de crear Varela Diversa, que el pasado 13 de abril cumplió 10 años”, relata. Justamente esta enorme presencia de jóvenes de diferentes distritos se dio porque hasta ese momento no había un espacio cercano que hablara de diversidad sexual. “No había ninguna organización en esos lugares. Sí gente, por ejemplo de Avellaneda, de muchos años trabajando en temas de diversidad, como el caso de Flavio Rapisardi o el mismo Bruno Bimbi. Yo creo que hasta La Plata… podría haber algunas personas reconocidas en ámbitos como los académicos, pero organizaciones no”, explica el activista, y continúa: “Así que la intención era trabajar la territorialidad. ¿Por qué? Porque Ciudad de Buenos Aires ya había logrado hacía muchos años instalar el debate político sobre diversidad sexual. Previo a la dictadura militar ya tenías importantes figuras y después de la democracia el mismo Carlos Jáuregui  estaba en los medios. Recuerdo que alguna vez participó del programa de Mauro Viale y del de Mirtha Legrand. El debate sobre el reconocimiento de derechos humanos de las personas de la diversidad sexual estaba dado y con la ley me parece que lo que la Federación Argentina LGBT había logrado era abrir el juego a que se territorialice y esa fue la propuesta que traje a Varela”.

Aunque Marquez asegura que en Zona Sur “cuesta mucho la visibilización”, se enorgullece al contar que “muchos de los compañeros que participaron en algún momento en estos 10 años de Varela Diversa empezaron a trabajar en otros distritos como Almirante Brown, Quilmes, Berazategui. Han aparecido pequeños grupos y eso a nosotros nos recontra alegra porque quiere decir que ese trabajo hormiga, de rechazo al principio, de mirar con mucho cuidado y recelo, fue dando sus frutos”.

Otro reciente motivo de celebración de la organización fue la postura que tomó el Hospital El Cruce de Varela, que aprobó en marzo pasado el cupo laboral para personas, travestis, transexuales y transgénero. La resolución establece que los cargos de personal deberán ser ocupados en una proporción no inferior al 1% por personas travestis, transexuales y trangénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo. Esto convierte a El Cruce en el primer hospital nacional en aprobar el cupo laboral trans. “Ese es un gran trabajo que se viene haciendo de concientización y diálogo con las instituciones. Yo cuando pensé en el trabajo territorial fue dialogando con tres patas: la UNAJ (Universidad Nacional Arturo Jauretche), el Hospital El Cruce y la cárcel, porque nosotros en la zona rural de Varela tenemos un complejo penitenciario que tiene dos pabellones de diversidades sexuales con los cuales tenemos contacto permanente. Hemos hecho en conjunto con el INADI trabajos de capacitación, acompañamiento y diálogo con el Servicio Penitenciario Bonaerense. En este sentido, en el diálogo con el Hospital El Cruce hay todo un compromiso de las autoridades actuales, donde incluso el año pasado se aplicó la Ley Micaela”.

El Municipio de Florencio Varela también fue uno de los primeros en aprobar el cupo trans antes de que la Provincia lo reglamente en 2019. “Ya hay unas siete personas trabajando en el municipio como parte del cupo que tiene que seguir creciendo. Lamentablemente esas políticas las viene frenando el focalizar en la cuestión de la pandemia que supera a todos. De todas maneras el Municipio, a partir de que el intendente Andrés Watson dio aplicación a la ley de cupo laboral, habilitó un registro dentro del área de Recursos Humanos donde las personas trans se pueden ir inscribiendo. En este momento nosotros venimos trabajando en conjunto con Desarrollo Social para que en esta situación de crisis económica las personas trans reciban mensualmente mercadería y luego sobre el acceso a las personas que no tienen ningún tipo de pensión o plan al Potenciar Trabajo”, dice Marquez a Quántica Radio.

En cuanto a los casos de violencia contra las diversidades, si bien cuenta que aún lamentablemente se dan, cree que en el Conurbano “ha habido una mayor concientización”. “Está habiendo actualmente un gran cambio paradigmático sobre la comprensión de la sexualidad en lo más jóvenes. Pero todavía hay grandes resistencias. Yo creo que tienen que ver con el desconocimiento y la desinformación por un lado, y la formación que las instituciones más conservadoras de la sociedad, como son las religiones o los sectores que rechazan a las diversidades sexuales, le han inculcado a la población en general – sostiene  Marquez -. Sobre todo las evangélicas pentecostales que tienen fuerte contenido homofóbico, que siguen sosteniendo con la literalidad del texto evangélico este discurso biologicista. Pero en realidad el mundo avanza y rompe con esos binarismos y esquemas tradicionales, incluso hacia el interior del mismo movimiento”.

Batallas ganadas

Entre las conquistas obtenidas para lograr igualdad de derechos en el país a lo largo de estas décadas de trabajo pueden destacarse:

– Personería Jurídica de la CHA

20/03/1992: Se otorga la personería jurídica a la Comunidad Homosexual Argentina después de años de lucha y luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazara la inscripción en la Inspección general de Justicia (IGJ). Es el primer precedente legal en Argentina en la conquista de los derechos de la comunidad LGBTIQ+.

– Constitución de la Ciudad de Buenos Aires

01/10/1996: La Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires aprueba la Constitución de la Ciudad. Es la primera vez en Argentina que se pronuncia en contra de la discriminación por Orientación Sexual. El Artículo 11 establece que “todas las personas tienen idéntica dignidad y son iguales ante la ley. Se reconoce y garantiza el derecho a ser diferente, no admitiéndose discriminaciones que tiendan a la segregación por razones o con pretexto de raza, etnia, género, orientación sexual, edad, religión, ideología, opinión, nacionalidad, caracteres físicos, condición psicofísica, social, económica o cualquier circunstancia que implique distinción, exclusión, restricción o menoscabo”.

– Ley de Unión Civil

12/12/2002: La Legislatura de la Ciudad aprueba la Ley de Unión Civil (Ley Nº 1004). Es el primer antecedente y el primer reconocimiento de las parejas de gays y lesbianas en Latinoamérica y el Caribe. El proyecto fue presentado por la CHA en la Legislatura porteña el 28 de agosto de 2001. El 18 de julio de 2003 se realiza la primera Unión Civil cuando César Cigliutti (Presidente de la CHA desde marzo de 1996 hasta su fallecimiento en agosto de 2020) y Marcelo Suntheim (Secretario de la CHA) inauguran el Registro de Uniones Civiles. Es el primer antecedente del Matrimonio Igualitario.

– Ley de Educación Sexual Integral:

04/10/2006: El Senado aprueba la Ley Nacional de Educación Sexual Integral y establece la creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

– Pensión por fallecimiento:

18/08/2008: ANSeS aprueba la Resolución 671/2008 que reconoce la pensión por fallecimiento a las parejas del mismo sexo. Es la primera vez en Argentina que el estado reconoce a nivel nacional a las parejas homosexuales.

– Ley de Matrimonio Igualitario

15/07/2010: Se aprueba la Ley de Matrimonio Igualitario (Ley N° 26.618), en la Cámara del Senado con 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones. Argentina es el primer país en Latinoamérica y el Caribe y el 15° en el mundo que otorga este derecho a las parejas del mismo sexo.

– Ley de Identidad de Género

09/05/2012: La Cámara de Senadores de la Nación aprueba la Ley de Identidad de Género (Ley N° 26.743). Permite la rectificación registral sin obligación de acreditar intervención quirúrgica ni terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico.

– Ley de Reproducción Humana Asistida

05/06/2013: La Cámara de Diputados de la Nación aprueba la Ley de Reproducción Humana Asistida (Fertilización Asistida), garantizando el acceso universal a los procedimientos y técnicas de reproducción. La CHA presentó la inclusión de las parejas del mismo sexo en el proyecto.

– Ley de Identidad de Género para una niña de 6 años (Luana)

09/10/2013: Luana («Lulú») recibe su DNI con su identidad de Género. Es el primer caso en el mundo, por la edad de Luana (seis años), que una persona transexual tiene su documento con su verdadera identidad de Género sin judicializar el trámite.

– Cupo Laboral Travesti Trans

04/09/2020: a través del decreto 721/2020, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, establece el Cupo Laboral Travesti Trans en el sector público, que garantiza un mínimo del 1% de la totalidad de cargos y contratos para personas travestis, transexuales y transgénero, en un hecho histórico que busca reparar una desigualdad estructural que existe en la sociedad respecto a la población travesti trans. Aún se espera el tratamiento de la Ley Nacional.

En la Provincia de Buenos Aires se sancionó en el 2015 la Ley 14.783 de Cupo Laboral Travesti -Trans, que lleva el nombre de la activista Diana Sacayán, víctima de un crimen de odio (la sentencia original por su crimen fue considerada histórica por haber sido la primera en juzgar bajo la figura de travesticidio). Fue asesinada un mes después de la aprobación de la norma que ella promovió. El cupo laboral trans-travesti fue reglamentado recién el 5 de diciembre de 2019.

– Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)

30/12/2020: El Senado convierte en ley la legalización del aborto, en una histórica sesión que fue seguida por miles de personas de todo el país y en la cual también se sancionó el Plan de los 1000 días de cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia. La comunidad LGBT luchó durante la campaña con colectivos feministas por el reconocimiento y la visibilidad de todas las personas con capacidad de gestar y por su derecho a decidir sobre sus cuerpos y la autodeterminación de sus proyectos de vida.

“En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política”, decía Jáuregui. En homenaje al activista, una plaza del barrio de Constitución y una estación del subte porteño llevan su nombre; y el 20 de agosto, día de su muerte, se estableció como el Día del Activismo por la Diversidad Sexual. En estas décadas de lucha, los avances en el reconocimiento de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, transexuales, travestis e intersexuales fueron enormes, además de las transformaciones sociales. Aunque todavía queda mucho por lograr. Como sostiene el titular del colectivo 100% Diversidad y Derechos, Martín Canevaro, «tenemos el desafío de seguir profundizando el cambio cultural, para que ser lesbiana, gay, bisexual o trans no implique costos asociados a la discriminación en los núcleos familiares, en la escuela, el club o el trabajo”.

En la SEGUNDA PARTE de este Informe Especial de Quántica Radio (que se publicará el viernes 23 de abril), el preocupante crecimiento de ataques a los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en el mundo en pandemia, los crímenes de odio en Argentina, la desaparición de Tehuel, la importancia de la visibilización y lo que falta por recorrer para pasar de igualdad legal a igualdad real.

Quántica Medios

Un comentario sobre «La lucha de la comunidad LGBTIQ+: hacia la igualdad de derechos (PRIMERA PARTE)»

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil