El músico varelense presenta su nuevo proyecto musical, un puñado de danzas tradicionales argentinas para celebrar un nuevo 25 de mayo y sentir la argentinidad más firme que nunca.
Kike Leguizamón es un músico e intérprete solista de folklore argentino, oriundo de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. Nacido el 16 de diciembre de 1986 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ha desarrollado una carrera artística que combina la tradición con la innovación dentro del género.

Trayectoria y estilo musical
Desde sus inicios en 2008, Kike ha trabajado en la preservación y difusión de las danzas y ritmos tradicionales del folklore argentino. Su repertorio incluye obras emblemáticas del cancionero popular, fusionadas con distintos géneros musicales, lo que le permite ofrecer una propuesta artística diversa y contemporánea.
Además de su labor como solista, Kike se presenta con una banda estable, lo que enriquece sus interpretaciones y permite una mayor exploración sonora en sus presentaciones en vivo.
Presencia en redes y actuaciones destacadas
Kike mantiene una activa presencia en redes sociales, especialmente en Instagram, donde comparte información sobre sus próximos shows y actividades artísticas. Algunas de ellas fueron en los “carnavales del Norte” en el Museo Guillermo Enrique Hudson en Florencio Varela, también ha participado en diversos festivales en la Provincia de Buenos Aires, teatros y medios de comunicación
Ha participado en diversos eventos culturales organizados por el municipio de Florencio Varela, como «Nochecitas Varelenses», y ha interpretado temas conocidos como «Piel Canela» y «Escondido mi país», disponibles en plataformas como YouTube y Facebook. Así mismo, Cuántica Récords ha realizado la publicación de otras producciones del músico.
Para quienes deseen conocer más sobre su música o contactarlo para presentaciones, pueden visitar su perfil de Instagram @kikeleguizamon.ok o su página en Código Provincia, donde se detallan aspectos de su carrera y se comparten videos de sus actuaciones.
DanzAndo es una nueva producción y Quántica Récords es la productora que realiza la distribución en todas las plataformas.
Diseño de portada: Kike Leguizamón
Fotos: Betty Bustos
Producción para Q – R: Gabriel barrios
Producción musical: Kike Leguizamón.
Músicos que participaron:
- Carlos Javier Quiroga (Guitarra)
- Norberto de Jesús Fernandez ( bajo)
- Matias Maximiliano Romero (Bombo)
- Enrique Leguizamón ( Guitarra y Voz)
Grabado en Estudios Cactus récords.
1. La Arunguita
Es una danza folklórica originaria de Santiago del Estero, caracterizada por su ritmo vivaz y letras en quechua. Fue recopilada por Andrés Chazarreta, quien la documentó en su «Cuarto álbum musical», mencionando que la aprendió de una persona llamada J. Ledesma .
2. La Firmeza
Danza tradicional de Argentina y Uruguay, con variantes conocidas como «El zapatero» o «El tras tras». La primera versión musical fue registrada por Ventura Linch en 1883. Posteriormente, Andrés Chazarreta la recopiló en 1916 en el departamento de Figueroa, Santiago del Estero .
3. Los Amores
No se encontró información específica sobre este tema en los registros disponibles. Podría tratarse de una canción tradicional sin autor conocido o de una obra menos documentada.
4. El Cuando
Danza tradicional argentina que fue recopilada por Andrés Chazarreta, quien incluyó esta y otras danzas en su trabajo de documentación del folklore nacional .
5. Zamba Alegre
Danza folklórica derivada de la zamba, con un ritmo más vivaz. Fue recopilada por Andrés Chazarreta en 1916. Posteriormente, Los Hermanos Ábalos le añadieron letra, siendo su versión la más difundida actualmente .
6. Pampa de los Guanacos
Canción popularizada por el grupo Los Nocheros de Anta. La autoría de esta obra se atribuye a Agustín Carabajal, reconocido compositor santiagueño .
7.Jota Cordobesa
La «Jota Cordobesa» es una danza tradicional de la provincia de Córdoba. Fue registrada en 1951 por Manuel Marcos López, quien recopiló y estructuró la coreografía y música basándose en melodías populares de la región. Su labor fue fundamental para preservar esta expresión cultural .
8.Popurri de zambas:
•Salta es una mujer
Esta canción, también conocida como «Salta es una mujer morena», es una zamba compuesta por el cantautor salteño Raúl Palma, conocido como «El Chango de Anta». La obra es un homenaje a la provincia de Salta, destacando su belleza y cultura .
•Carpas Salteñas
«Carpas Salteñas», también conocida como «Carpas de Salta», es una zamba compuesta por Juan José Solá, hijo del reconocido músico salteño El Payo Solá. La canción evoca las tradicionales carpas festivas de Salta, siendo un homenaje al ambiente festivo y cultural de la región .
•La Cerrillana
«La Cerrillana» es una zamba emblemática del carnaval salteño. La letra fue escrita por Abel Mónico Saravia y la música compuesta por Marcos Tames. La canción rinde homenaje a la localidad de Cerrillos y es considerada un ícono del folklore salteño .