El ministro de economía nacional presentó su renuncia. Lo hizo mediante una carta dirigida al presidente y en medio del discurso de Cristina Fernández de Kirchner. Todavía no hay nombres firmes para su reemplazo.
Martín Guzmán presentó su renuncia como ministro de Economía. Lo anunció a través de las redes sociales al mismo tiempo que Cristina Kirchner disertaba en Ensenada en el acto homenaje a Juan Domingo Perón.
Martín Maximiliano Guzmán era ministro de Economía de la Nación Argentina desde el 10 de diciembre de 2019. Si bien la renuncia no es de carácter indeclinable, desde el Gobierno confirmaron que Alberto Fernández convalidó la decisión y que ya se está en búsqueda de un reemplazante. Aun no hay nombres para su reemplazo. Uno de los que suena más fuerte es Emmanuel Álvarez Agis.
«Con la profunda convicción y la confianza en mi visión sobre cuál es el camino que debe seguir la Argentina, seguiré trabajando y actuando por una Patria más justa, libre y soberana», escribió el ahora exfuncionario en su cuenta de Twitter.
QUÉ DICE LA CARTA
Quántica Radio tuvo acceso a las siete páginas de la carta de Martín Guzmán. Aquí algunos tramos y la carta completa en PDF.
«Quiero agradecerle profundamente por confiar en mí y en el equipo que hemos conformado en el Ministerio por estos más de 30 meses de trabajo, los cuales estuvieron marcados por un escenario absolutamente singular. Al asumir nuestro gobierno, Argentina se encontraba sumida en una profunda crisis económica, social y de deuda, y a ello se le agregó primero una pandemia global y luego la actual guerra en Ucrania, que han sido profundamente disruptivas del funcionamiento del sistema económico internacional», marcó en la primera parte de su carta.
«Hoy la economía continúa creciendo y generando empleo, habiendo pasado ya la primera revisión de aquel programa, y habiendo logrado adaptarlo a las circunstancias globales cambiantes en el contexto de la guerra en Ucrania», siguió.
Además, estableció que «por delante, será fundamental continuar fortaleciendo la consistencia macroeconómica, incluyendo a las políticas fiscal, monetaria, de financiamiento, cambiaria y energética, así como la coordinación vía políticas de precios e ingresos, para atacar la problemática inflacionaria que daña al funcionamiento de nuestra economía y lograr continuar recuperando el poder adquisitivo de los ingresos»
«Por la nueva legislación que nuestro propio gobierno había propuesto, por primera vez en la historia un acuerdo con el FMI tuvo que ser sometido a la consideración del Congreso de la Nación para su aprobación, que finalmente ocurrió con 80% de votos afirmativos. Más allá de las incertidumbres que generaron las divisiones en el Congreso, este proceso constituyó un paso histórico hacia adelante para nuestra República«.