TANGOTICO – PIRO – MONTANELLI – SONIDO DEL SIGLO XXI

Conversamos con «TANGOTICO»:
Duo integrado por Alfredo Piro – Pablo Montanelli,
acerca de su proyecto musical que combina Tango + Rock.
Charla mediante, nos invitan a la presentaciòn de su nuevo material
producido y registrado a la distancia durante 2020, que tendrà lugar
el Viernes 12 de Marzo 21hs en Pista Urbana – San Telmo – CABA.

Entrevista realizada por Hernán R. Contento

1- ¿Cómo surgió la idea de unir dos géneros tan potentes como el Tango y el Rock? (ALFREDO)

Hola. La idea palmaria fue hacer y compartir nuestras músicas, sin el propósito de unificar géneros supuestamente antagónicos, pero de indudable raigambre popular. Fue -considero- una consecuencia natural dado que el tango y el rock son espacios recurrentes en nuestros hábitos y en nuestra cultura. Tanto Pablo como yo tenemos un largo recorrido dentro del espectro mundo del tango. Nos pertenece por legado histórico, familiar, pero también lo elegimos por opción. El rock siempre fue una dialéctica en común de toda nuestra generación. El tango es nuestra identidad, nuestra cultura, no se circunscribe a un género musical solamente.

2- ¿Qué visión tienen del Tango desde la perspectiva de un abordaje con una impronta que lo sitúa en el Siglo 21? (ALFREDO Y PABLO)

Creo que goza de muy buena salud por ser una musica que como genero supero los cien años. No encontramos anacronismos. Nos sigue representando.
El tango esta emocionalmente ubicado en la manera de procesar la musica que hacemos.
Es un punto de inflexión en todo lo que tocamos y hacemos, sea rock, o lo que fuere…

Pablo: Creo que somos muy afortunados de tener el tango como género folclórico propio.
Es nuestro canal para expresarnos y es donde nos sentimos identificados, creo que goza de muy buena salud. Hay muchos pibes que empiezan a estudiar el instrumento directamente desde un enfoque tanguero, eso no pasaba en nuestra adolescencia. Y además es tango de ahora. Es actual.


3- ¿Cuáles fueron los aportes desde la letrìstica? (ALFREDO)

En el caso de los temas instrumentales que Pablo habia compuesto previamente («El Viajero», «Muerte Dulce», «Heridas»…) fue ponerle palabras a esas melodias. En lineas generales no tiene ninguna pretensión mas que la creacion de la obra en si misma. Creo que tanto en la concepcion de la letra como en la de la musica la busqueda es la misma: ser lo mas honesto posible y poner lo mejor de uno para que tenga el resultado de la obra tenga su propia riqueza creativa. La poetica de una cancion, es el reflejo del estado de animo en el momento en que esa obra decide hablar con palabras. A veces esa concepcion lleva mucho tiempo, años.

4- ¿Qué temáticas conviven en las letras de las canciones? (ALFREDO)

Que es una cancion triste, si no otra cosa que una cancion de amor, dice Nick Cave. El amor, lo existencial atraviesa todos los generos. No busco preceptos. Hasta me dejo llevar foneticamente por el color de las melodias. Las palabras van forjandose por si solas, a veces la ironia o el filo de una frase es un buen disparador. La tematica muchas veces esta explicita en la cadencia melodica.
En el caso de «Muerte Dulce», o «El Viajero» por ejemplo, ya tenian nombre. Ahi el titulo puede operar como condicionante. Justamente me aproveche de la obviedad del nombre de lo temas para hablar de otra cosa y ver el anverso del sentido original. En «Muerte Dulce» no quise escribir ni una vez la palabra «muerte» en todo el tema. No se muere nadie a lo largo del tema, es el tiempo lo que constantemente muere. «El Viajero» es un viaje interior pero esteticamente nombro y utilizo sustantivos de un viajante: mapas, equipaje, recorridos…

5- ¿A quiènes reconocès como influencias en lo autoral? (ALFREDO)

Por suerte no tengo identificadas influencias directas en los temas, si no me daria un poco de pudor… Sentiria que estoy robando. Jajaa…
Calculo que uno es intervenido cotidianamente por todo lo que ve, lo que escucha, lo que siente, lo que lee… Me gusta manejar someramente la ironia en algunas frases, me gusta jugar con el sentido de las palabras, encerrarlas en algun oximoron semantico…


Contanos brevemente respecto a tu vìnculo con la música,

¿Què significa para vos pertenecer a una familia de gran trayectoria artìstica?
Calculo que el devenir de la musica en contexto familiar tiene su logica biologica, pero no siempre pasa.
La «Gran Trayectoria» muchas veces es un prejuicio que opera en tu contra.
Hoy puedo reconocer haber tenido la suerte de habitar ciertos espacios que indudablemente fueron muy estimulantes, pero nada fue ni es regalado. La portacion de apellido no es un pasaporte hacia ninguna consagracion factica. Incluso a veces significa todo lo contrario. Pero cada uno de nosotros, haciendo su propio camino, su propia experiencia, ha sabido encontrarse en diferentes variables artisticas compartidas, con su propia personalidad, con su propio estilo.
Yo tuve un punto de encuentro con Ligia maravilloso en una version de «Pequeña» (Vals de Homero Exposito y Osmar Maderna) que atesoro.
(ALFREDO)

6- ¿Cómo definirías la estética musical de Tangòtico desde lo compositivo? (PABLO)

Para nosotros creo que es un espacio en donde hacemos lo que queremos, desde el corazón. La búsqueda pasa por ese lado, no es algo calculado o planificado.
A través de esta expresión podemos volcar nuestro vagaje que venimos cargando como un legado.
Siempre tuvimos el tango, siempre tuvimos el rock, el blues. No hacemos nada nuevo, ni novedoso pero sí es muy personal. El show de las intimidades,te diría.

7- ¿Quiènes son los Maestros que te han formado en el piano, qué recuerdos traen al presente? (PABLO)

Muy de chico empecé a estudiar piano clásico para el conservatorio. Que después de un par de años dejé porque me gustaba improvisar sobre las piezas clásicas, cosa que prohíben los profesores.
Por eso me defino autodidacta, aprendí sobre todo escuchando y tocando encima de la música que escuchaba en la radio.
Tanto el tango como el blues lo aprendí así, tocando. Agradezco la bendición de tener oído musical.
Así que considero mis maestros a los grandes músicos, a los grandes pianistas que me han influenciado y admiro.
Horacio Salgan, Champion Jack Dupree, Charly Garcia, Chopin, Carlos Di Sarli, etc.

8- Viajamos al pasado por un instante. Nos gustaría conocer un poco acerca de Cachivache Quinteto

¿Qué repertorio fue ejecutado, cuales son los países visitados en aquella época? (PABLO)
Con el cachivache comenzamos en 2008 a intentar tocar como la guardia vieja del tango. Como no lo conseguimos, adoptamos nuestro propio estilo y le dimos para adelante. De ahí viene un poco la actitud punk, esto nos llevó a mostrar nuestra música alrededor del mundo, forjando un estilo propio. Tocando tango bailable con actitud rockera.
Repertorio milonguero de tangos tradicionales y composiciones propias.
Recorrimos el mundo, desde Estados Unidos, pasando por Europa, Asia y llegando a tocar en lugares como Kamchatka y Kasajistan.

9 – ¿De qué manera trabajaron el formato audiovisual a la hora de grabar el material durante el período de cuarentena?
¿En què ciudades se encontraba cada uno de uds? (ALFREDO y PABLO)

La ultima vez que tocamos juntos en Buenos Aires tuvimos la oportuna ocurrencia de grabar ese concierto con el unico fin de acopiar material de difusion del cual practicamente careciamos por completo… Ese primer material audiovisual nos brindo -en pleno confinamiento- la posibilidad de visibilizar en nuestras redes los temas que hasta entonces conformaban nuestro primer repertorio. Ya despues de marzo del año pasado comenzamos a grabar algunos nuevos temas. Pablo quedo en suc asa de Saorge, Francia y yo en Buenos Aires. Empezamos muy caseramente, en el epicentro de la pandemia. Tratamos de evitar la imagen trillada de pantalla partida. No teniamos el apuro de un disco, pero creo que la necesidad de seguir haciendo musica nos llevo a parir este disco. Lo mejor que nos provocó el disco fue habernos reconvertido en Tangotico como proyecto, junto a otros artistas por encima de los margenes de un dúo.
Pablo: la cuarentena y la distancia nos obligó a buscar nuevos formatos. Un día intentamos ensayar por zoom y fue imposible y muy decepcionante.
Entonces empecé a grabar los temas en piano para que Alfredo les meta letra y voz.
Surgió la idea de hacer el disco con la coproducción de Agustín Silberleib, que se encargó de grabar con Alfredo en su estudio, y masterizar todo.
Yo grabé unas baterías que complicaron más el asunto jeje.

10 – ¿Tienen planeado presentarlo en vivo de modo presencial? (PABLO)

El 12 de Marzo presentaremos el disco en Pista Urbana de San Telmo, con músicxs invitadxs y bailarines. 21hs en la calle.

11 – ¿Cuáles son las expectativas para los próximos meses, más allá de la presentacíòn en CABA?
¿Hay intención de llevarlo al interior de Argentina, Latinoamérica, Europa en el futuro? (PABLO)

Si algo nos enseñó esta pandemia es vivir día a día, paso a paso. Imposible programar para después cancelar cualquier tipo de movimiento.
Lanzamos nuestro Volumen 1 y estamos felices con ello. A disfrutar!

12- REDES SOCIALES – VIAS DE CONTACTO – FECHA DE SHOW – HORA – LUGAR – RESERVA DE ENTRADAS
. Instagram: @tan.gotico
. Facebook: www.facebook.com/ElTangotico
Tangotico – Home | Facebook
Tangotico. 2K likes. TANGOTICO: Alfredo Piro (voz, guitarra); Pablo Montanelli (piano) All songs by/ Todos los temas: Montanelli / Piro
www.facebook.com
. Canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCMkD-v9MGXFNThgQjs3KYYw

TANGOTICO
www.youtube.com
Fecha de presentacion de disco: VIERNES 12 DE MARZO. 21HS. PISTA URBANA. CHACABUCO 874. BUENOS AIRES. ARGENTINA. ARTISTAS INVITADOS.

. Reserva de mesas: @pistaurbanabar

About Author

Deja un comentario